El signo lingüístico. Definición. Principales características.
Signo es todo aquello que se utiliza en el acto de comunicación en lugar de algo que se quiera transmitir. El hombre, cuando se comunica, transmite intencionadamente una información, y lo hace por medio de un sistema de signos preestablecidos, que son, frecuentemente, las palabras que configuran cada una de las casi tres mil lenguas que se dan en el mundo actual. Así, son las palabras los instrumentos fundamentales en el acto de la comunicación.
Como todo signo, el signo lingüístico es una entidad biplana consta de significante (o expresión) y de significado (o contenido).
El significante del signo lingüístico es la suma de los elementos fónicos que lo forman; por ejemplo, el significante del signo lingüístico mesa sería: (m + e + s + a)
El significado del signo lingüístico es la idea o el concepto que los hablantes tienen de lo que el signo comunica: la idea de ‘mesa’.
Las principales características del signo lingüístico son:
1. El signo lingüístico es arbitrario. No hay relación entre el significante y el significado.
2. El signo lingüístico es, por definición, monosémico. La mayor parte de los mismos son monosémicos: para un solo significante tenemos un solo significado: tiza, casa, tierra, agua... Pero es frecuente, también, encontrar signos entre los que se establece una relación plural: a un solo significante le corresponden varios significados o a la inversa. (sinonimia, burro, asno; polisemia, pluma de ave/ de escribir; homonimia, vaca, baca)
3. El signo lingüístico pertenece a un sistema de relaciones. Solo adquieren valor en cuanto que se reaccionan con otros signos de la lengua. No existiría en la conciencia de los hablantes el blanco, si no existiera el rojo, el verde, etc. a los que se opone como realidades distintas. Así mismo no existiría el blanco como singular si no existiera blancos con el significado gramatical de plural. Las relaciones que se establecen entre los signos de una lengua pueden ser: Paradigmáticas y sintagmáticas:
Relaciones paradigmáticas: son las relaciones que presenta el signo con los demás signos de la lengua que podrían aparecer en un contexto dado, y que no aparecen porque se oponen. Así, en la frase la casa blanca tiene ventanas, el signo casa se opone a los signos palacio, chabola, etc., porque tienen valores significativos diferenciados; de igual forma que se opone a casas por su significado gramatical (singular/ plural).
Cuando las oposiciones son binarias, de dos términos, a uno de ellos se le denomina término no marcado, y al otro término marcado. El termino no marcado es el más amplio, el que comprende al término marcado, que está incluido en el otro. Así por ej., en la oposición masculino/ femenino, el término no marcado es el masculino, y el marcado, el femenino; por eso en le frase el niño es alegre por naturaleza están incluidos niños y niñas.
Relaciones sintagmáticas: Son las relaciones que presenta un signo con los otros signos que aparecen en un contexto determinado. Así en la frase la casa blanca tiene ventanas, hay varias relaciones sintagmáticos; por ejemplo, las que se dan entre casa/ blanca (femenino, singular) y entre casa/ tiene (tercera persona, singular). Estas relaciones son también denominadas relaciones de asociación o de concordancia.
4. El signo lingüístico es un signo articulado. Puede dividirse en unidades más pequeñas. Para su estudio (según A Martinet) se dividen en unidades de la primera articulación y en unidades de la segunda articulación.
Las unidades de la primera articulación son las unidades más pequeñas con significado en que puede dividirse el signo:
cas-a:
cas lugar donde se habita (significado conceptual)
a femenino, singular (significado gramatical)
cas-it-a:
cas lugar donde se habita (significado conceptual)
it noción afectiva (significado apreciativo)
a femenino, singular (significado gramatical)
Estas unidades de la primera articulación son los monemas, que a su vez, se clasifican en lexemas y morfemas. Los lexemas: Son los monemas que aportan el significado conceptual. los morfemas: son los monemas que aportan el significado gramatical.
Las unidades de la segunda articulación son las unidades más pequeñas sin significado en que puede dividirse un signo: /c/a/s/a/, /l/i/b/r/o/. Estas unidades de la segunda articulación son los fonemas.