Bardzo prosze o przetlumaczenie ponizszego tekstu. Z gory dziekuje za pomoc
Primer Día:
Los campesinos empiezan a instalar sus arcos de frutas en acción de gracias por la feracidad de sus tierras, plasmando en ellos toda su creatividad, colocando los frutos con destreza y maestría; algunos sobresalen por diseños inspirados en temas religiosos, símbolos patrios, escenas de la vida campesina, personajes míticos e incluso coplas picarescas. Otros son adornados con animales, canastos, lazos, calabazos, barriles con chicha o guarapo, arepas y pan de maíz. Los campesinos escogen los mejores productos para adornar su arco y la familia participa en su construcción, esforzándose para que sea el mejor. Esta manifestación se ha ido transmitiendo de generación en generación.
La Guadua, la gramínea más grande del planeta, ampliamente utilizada por los campesinos de latinoamérica para la construcción, los cultivos y la cestería, constituye la estructura de los arcos a los que se amarran los frutos y los demás objetos. Es interesante observar que los campesinos conservan unas formas básicas en los diseños de sus arcos, al parecer por tradición. Como se relató anteriormente, el arco es el producto del trabajo familiar, y además del sentir religioso que los impulsa a hacerlo, en su diseño se evidencian relaciones de tipo sociológico y en su conjunto reflejan la organización de la comunidad veredal, integrada por grandes y pequeños propietarios. El diseño del arco se constituye así en expresión del estatus alcanzado por la familia; también se observan diferencias en los frutos utilizados: el pequeño agricultor emplea lo mejor de su parcela, en tanto que el latifundista utiliza además las de otras regiones, a costo de pagar su valor y el de su transporte.
Recientemente, apareció una nueva fuente de riqueza en el diseño del arco, y es la aportada por las nuevas generaciones de campesinos, cuyo nivel educativo alcanza la secundaria o la universidad, surgiendo entonces figuras animales, o arquitectónicas, que sorprenden en su colorido y realismo. Vemos que el nivel educativo se convierte en un nuevo elemento de jerarquía familiar, pero afortunadamente este aporte representa evolución en esta tradición. Los arcos realizados por asociaciones (colegios, grupos de amigos, instituciones) escapan a los diseños tradicionales en su mayoría, y recurren a los símbolos como la custodia, la bandera y el escudo nacional. Mención especial merecen los arcos presentados por campesinos artesanos, ya que ellos elaboran con los mismos elementos representaciones de su vida cotidiana o de sus aspiraciones, verdadera expresión de la ingenuidad y fantasía campesina.
Segundo día:
La plaza se encuentra engalanada con preciosos colores, dados por los frutos. El campesino espera los actos religiosos del Corpus Christi, que se inician a la media mañana. El Obispo oficia La Santa Misa y luego inicia la procesión del Santísimo Sacramento, el cual es protegido con el Palio que es el asignado a diferentes personas del gobierno. Se hace un recorrido alrededor de la plaza principal, donde se han arreglado cuatro altares, uno en cada esquina, inspirados en motivos de frutas o en tradiciones o costumbres populares. Hacia el medio día comienza el desfile de comparsas y carrozas. En la noche es quemado un hermoso castillo (juegos pirotécnicos) con motivos alusivos a la celebración. En los últimos años se realizan bailes populares con orquestas en la plaza principal.
Tercer Día:
Se conmemora la misa y la procesión de San Isidro Labrador, patrono de los agricultores. Fiesta que empezó a celebrarse en España aproximadamente en el año de 1270. En este día también se realizan actos culturales, como un almuerzo en honor al campesino con sus respectivas premiaciones por la exposición realizada, y finaliza con un mercado de frutas, donde tanto anolaimunos como turistas se integran para llevar un recuerdo de la fiesta antes de emprender el regreso a sus parcelas y poblaciones de origen.