A ver… Chicos... un poco de calma, por favor...
Sigo vuestra apasionante polémica desde el principio, pero mientras todavía os limitabais a discutir, analizar y limar las diferencias en entender la gramática y/o el vocabulario, aliñándolo con una pizca de ironía por ambas partes, dicha polémica era agradable y hasta educativa. Sin embargo, ahora esto parece ya un campo de batalla, vuestra batalla particular, donde al final sólo puede haber un “ganador”: el que tenga la última palabra. Y un “perdedor”, aunque no creo que merezca ese título: el que se retire a tiempo. O antes, porque creo que “a tiempo” ya es imposible, dado que hace tiempo ya que os estáis pasando, hace tiempo que en vuestros discursos predominan los ataques personales por encima de los argumentos… ¡Basta ya! Un poco de educación por ambas partes, por favor, que la difícil infancia, la salud mental o la condición sexual de cualquiera de los dos, poco o nada tienen que ver con el contenido inicial de vuestra discusión. Contenido en el que no me pienso meter, siendo, un poco como Paulux, más bien autodidacta también, y sin ningún diploma que avale mis conocimientos del castellano (ni de ninguna otra de las lenguas que hablo, y son unas cuantas…). Digamos que, en eso de los idiomas, me considero práctica antes que teórica, sabiendo utilizarlos correctamente (vamos, al menos eso creo), pero no siempre sabiendo explicar el porqué de cada cosa. Por eso, cuando me habláis de pretéritos o indefinidos o no sé cuántas cosas más, prefiero no adentrarme demasiado en los detalles. Sin embargo, hago mis observaciones y saco mis conclusiones respecto a vosotros dos. Y veo que la razón, como siempre, debe de estar en medio, o que los dos tenéis una parte de razón.
Coincido en que el castellano de David es bastante mejor, y en que Paulux hace bastantes faltas. Quizás las que más me chocan a mí, son las faltas en el uso de los artículos, que, a mi entender, a veces le faltan, y a veces le sobran. Por otro lado, me parece que David hace un error bastante común entre los propios españoles, el de olvidarse del “de” al usar la palabra “debe” como suposición (no como deber, obligación). Si mal no recuerdo, se dice: “debo irme” (como obligación), pero “debes de estar cansado” (suponiéndolo), ¿no? Corregidme si me equivoco.
Sin embargo, nada justifica esos ataques personales. Yo también puedo hacer faltas, a ver, ¿quién no las hace? Para eso estamos aquí, para ayudarnos mutuamente, no para atacarnos ni descalificarnos, ni insultarnos el uno al otro. Tampoco creo que ninguno de vosotros dos tenga la obligación de demostrar nada al otro, ni que debiera sentir ninguna presión por tener la última palabra. A ver, nadie va a pensar mal de ninguno de vosotros dos si por una vez uno cede y deja de responder, o reconoce algún fallo, o le da la razón al otro. Ya sé que es muy fácil decirlo y bastante más difícil llevarlo a cabo, pero seamos serios, seamos maduros, ¿vale? Sí, estoy de acuerdo que el castellano de David es bastante más correcto, pero por otro lado, más mérito tiene el hecho de hablar bien (y Paulux habla bien, a pesar de las faltas, porque se sabe hacer entender y tiene un amplio vocabulario) un idioma que no sea el nuestro, encima sin residir en el país en cuestión. Habiendo residido ya en tres países, más de una vez pude comprobar que NATIVO NO ES IGUAL A PERFECTO. En eso coincido con Paulux: el mero hecho de ser español, no es ninguna garantía de saber español, de saberlo bien. Si “nivel nativo” de un idioma fuera sinónimo de “nivel perfecto”, en España habría 40 millones de personas usando la lengua de Cervantes a la perfección, tanto hablando como escribiendo, y creo que todos coincidiremos en que no es así, ¿verdad? Sin embargo, el castellano de David me parece muy correcto, exceptuando el pequeño fallo que mencioné antes, pero ya digo, correcto, no perfecto, dado que perfecto, perfecto, creo que no hay nadie. En todo caso, es mejor aprender de un David que de muchos, muchísimos otros nativos que he podido conocer desde que vivo en España. Algunos, simplemente, no saben escribir, y no os creeríais lo frecuente que es el uso de “haber” ¡en vez de “a ver”, por ejemplo! entre los propios españoles. Ya digo, no os lo creeríais. Y también es cierto que a veces, al ser nativo, uno no reflexiona tanto sobre el idioma y sus propios conocimientos del mismo, y no se empeña tanto en averiguar si esto o aquello es correcto o no. Ya habéis visto que hace un par de días yo misma pedía ayuda con una duda que tenía con el polaco, en teoría mi idioma materno, ya veis…
Concluyendo, ni el hecho de ser nativo, ni tampoco el diploma de una reconocido organismo oficial, garantizan conocimientos PERFECTOS de un idioma. Lo mejor es seguir perfeccionando sus conocimientos durante toda la vida, bebiendo de buenas (y variadas) fuentes, escuchando a los demás, y también pensando por uno mismo, pero siempre con humildad, partiendo de la base de que nadie es perfecto. Vamos, creo yo ;-)
Perdonadme ese discurso, pero no pude resisitir.
Que os vaya bien, seguid discutiendo si queréis, pero por favor, dejad de insultaros.
Un beso a los 2.
Monika